Prensa OVV Región Capital

Al profundizar en el tipo de relación entre las víctimas y sus victimarios, se encontró que en 40% de los casos se trató de la pareja o expareja de la víctima. También hubo delitos perpetrados por amigos, vecinos y otros tipos de transgresores cuya relación no se logró identificar.

La madrugada del 25 de mayo, un trágico suceso conmocionó a los vecinos de la urbanización La Paz, parroquia El Paraíso del municipio Libertador. María Mercedes Moros fue asesinada por su expareja, Edgar Velásquez, en el estacionamiento del urbanismo de la Misión Vivienda, contiguo al puente Los Leones.

Ese sábado, Moros se encontraba con un grupo de amigos, cuando llegó Velásquez al lugar y comenzó a discutir agresivamente con ella. Durante el altercado, el hombre amenazó con matar a la mujer, hasta que sacó un arma de fuego y le hizo múltiples disparos en el pecho que hicieron que la víctima muriera en el sitio.

Moros y Velásquez habían tenido una relación sentimental en el pasado, luego ella decidió terminarla y él nunca lo aceptó. El hombre estuvo buscándola varios días hasta el sábado 25, cuando no solo la asesina, sino además hiere a una amiga de ella, de nombre Elianger Godoy, con un disparo en el cuello. Tras matar a Moros y herir a Godoy, Velásquez se quitó la vida en el sitio, disparándose en la cabeza.

El caso de Moros representa una de las problemáticas de la violencia que se ha venido manifestando con cierta prevalencia en el Área Metropolitana de Caracas (AMC) hoy, como lo es la violencia asociada a las relaciones de pareja e intrafamiliares. Según datos del Observatorio de Prensa (OP) del OVV Región Capital, al menos un tercio de los delitos registrados en mayo (36%) fueron cometidos por familiares y conocidos de las víctimas, siendo estos los principales victimarios por encima de la delincuencia (14%), que comúnmente pasa a ser el perpetrador del delito.

Gráfico: victimarios de los eventos de delitos registrados en mayo en el AMC.
Fuente: OP del OVV Región Capital.

Al profundizar en el tipo de relación entre las víctimas y sus victimarios, se encontró que en 40% de los casos se trató de la pareja o expareja de la víctima. También hubo delitos perpetrados por amigos, vecinos y otros tipos de transgresores cuya relación no se logró identificar en el artículo de prensa. Se puede inferir que hay algunos factores que están asociados a la perpetración del delito por la pareja o expareja, por ejemplo, el conflicto o insatisfacción de la mujer por la relación que mantiene con el hombre, como ocurrió en el caso de Moros, también se asocia al riesgo de la victimización de la mujer o el hombre por otras personas cercanas al entorno de las víctimas que cometen delitos.

Se requiere conocer y atender los femicidios en Venezuela

Estar al tanto de los femicidios, es decir, de muerte hacia mujeres a manos de hombres por el machismo, requiere fundamentalmente ser conocido, a fin de diseñar las estrategias idóneas y ejecutar medidas para prevenir, atender y mitigar la violencia basada en género, materia que sigue aún muy pendiente en Venezuela.

De acuerdo con la organización no gubernamental (ONG) Utopix, en 2023 ocurrió un femicidio cada 44 horas en el país. Si bien la cifra representó 39 casos menos que en 2022, la ONG manifestó su preocupación por la falta de propuestas por parte del Estado venezolano para enfrentar la situación. Un reporte de la misma organización, en mayo de este año, señaló que en el primer trimestre de 2024 se contabilizaron 42 casos de mujeres asesinadas por motivos de género. Aunque Distrito Capital no figuró dentro de las entidades con más femicidios, sí lo hicieron los estados aledaños de Miranda y La Guaira como primero y cuarto en el ranking respectivamente.

Hay que precisar que, en el AMC la violencia de género es uno de los contextos situacionales más frecuentes de los sucesos violentos. Entre enero y mayo de este año, tres de cada 10 homicidios, tentativas de homicidio y agresiones ocurrieron en el marco de situaciones de familia y pareja. Esta cifra es mayor a la de los hechos cuyo contexto fueron la delincuencia o el robo.

Homicidios representaron 75% de los delitos registrados en mayo

El monitoreo de prensa de mayo se realizó sobre una muestra de 21 eventos violentos y delictivos divididos de la siguiente manera: 16 sucesos de delitos, en los que hubo al menos 44 víctimas, incluidos los femicidios.

Además, hubo cinco casos de muertes por intervención policial (MIP), cuyo saldo fue de, al menos, nueve fallecidos. Cabe destacar que, además de estas cifras, mayo es el mes con más casos de MIP en lo que va de año.

De los 16 delitos contabilizados, resaltó la elevada frecuencia de los homicidios por encima de los demás delitos que registra el OP, concentrando 75% de los casos. El resto fueron eventos de tentativa de homicidio y agresiones, los cuales representaron, cada uno, 13% del total.

La violencia homicida sigue acentuada en el AMC, una tragedia que en cada suceso registrado se requiere hacer notorio por sus repercusiones en la sociedad. Desde el monitoreo mensual por el Observatorio de Prensa del OVV Región Capital, se intenta ofrecer un conocimiento de la violencia de acuerdo con los datos registrados y el análisis según los tipos y distintas manifestaciones delictivas ocurridas cada mes. Junto a ello, recordar la importancia de la prevención, basadas en el consenso colectivo y la inversión pública para garantizar la seguridad de las mujeres, y demás sectores de la población.