Prensa OVV Región Capital
De acuerdo al reporte del OVV Región Capital, 69 delitos ocurrieron en el AMC entre enero y marzo de 2025. De esa cantidad, 39% fueron homicidios, 38% robos y 10% agresiones, lo que quiere decir que entre estos tres tipos de delitos se concentró casi 90% del total.
Existen sucesos violentos que ocurren sin una explicación comprensible. Uno de estos casos tuvo lugar en las adyacencias de un restaurante ubicado en la Plaza Catia, municipio Libertador del Área Metropolitana de Caracas (AMC), donde Mileskys Lilibeth Chirinos Zambrano, de 26 años, asesinó a un hombre que trabajaba como parquero en una farmacia de la zona, la madrugada del 17 de marzo.
Según testigos del hecho, la víctima se encontraba conversando con un grupo de personas, cuando Chirinos lo llamó un par de veces, sin que le prestara atención. Tras sentirse ignorada por el sujeto, la victimaria tomó un pico de botella, se le acercó al hombre y se lo clavó en el cuello, lo que le causó la muerte.
Después de herir a la víctima, la homicida, también conocida como “La Catira”, volvió donde agonizaba el hombre para golpearlo y luego retirarse del sitio. Chirinos fue detenida posteriormente en un operativo realizado por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en las calles del sector.
El asesinato de esta víctima, de la que no se conoce su identidad, fue uno de los 69 delitos ocurridos en el AMC entre enero y marzo de 2025, de acuerdo con el monitoreo de la prensa de sucesos y de periodistas especializados durante el mismo período.
Según estos registros, de los 69 delitos contabilizados, 39% fueron homicidios, 38% robos y 10% agresiones, lo que quiere decir que entre estos tres tipos de delitos se concentró casi 90% del total. El resto correspondió a casos de tentativas de homicidio, amenazas de muerte, violación y agresiones sexuales y coacción.

Asimismo, se estima que hubo al menos 120 víctimas en los 69 delitos registrados. Al considerar el perfil demográfico, predominan las víctimas hombres (61% del total de registros), muy similar a la situación de monitoreos de periodos anteriores. Mientras que, los grupos etarios con las frecuencias más altas fueron el de 25 a 29 años (23% del total de víctimas), más de 60 años (20%) y 10 a 14 años (11%).
Familiares y conocidos se mantuvieron como principales victimarios
Con los datos recabados, se corrobora la tendencia observada durante 2024. Los familiares y conocidos de las víctimas continuaron como los victimarios más frecuentes de los delitos en el primer trimestre de este año, siendo los responsables de 51% de los hechos registrados por la prensa. En este punto, cabe agregar que 41% de los casos de homicidios estuvieron relacionados con la violencia de pareja u otro familiar.
En el segundo lugar de victimarios se ubicó la delincuencia común, con 38%. La participación de este grupo estuvo más vinculada a delitos como los robos o hurtos, esto se evidencia al observar que siete de cada 10 delitos distintos de homicidios, agresiones y respectivas tentativas estuvieron relacionados con pandillas y bandas delincuenciales.
Otros aspectos más asociados a las características de ocurrencia de los sucesos también ratifican algunos patrones o esquemas de comportamiento de la criminalidad: uno, que los delitos continúan teniendo lugar mayormente los días de semana (76%), que trascurren con mayor movilidad de las personas vinculadas a las dinámicas laborales, comerciales, de servicios. Otro patrón sigue siendo la ocurrencia de los delitos mayormente en las calles y espacios abiertos (51%), en los que algunos representan lugares inseguros o marcados por la violencia.
Por el contrario, una variable que sí ha tenido cambios es el tipo de arma empleada, como lo evidencia el aumento del uso de la fuerza física, los objetos cortantes y punzantes, los cuales registraron porcentajes entre 24 y 26% en los hechos delictivos. Esto muestra el descenso progresivo de las armas de fuego como las más utilizadas y aumento de otros tipos de armas para cometer delitos en este primer trimestre de 2015.
En el contexto de la crisis humanitaria compleja y extendida, el reinicio del escenario inflacionario, agravados por los conflictos sociales, económicos y políticos, los datos analizados por el monitoreo de Prensa de la OVV Región Capital, siguen mostrando la inseguridad y los distintos tipos de violencia interpersonal que afecta a una gran parte de la población en el AMC, sobre todo en el ámbito familiar y cercano de las víctimas.
En opinión del esquipo de investigación del OVV Región Capital, instamos al Estado a mejorar las condiciones económicas y sociales de la población, asentadas en cambios estructurales que permitan afrontar las causas de la violencia, contribuyan a un desarrollo propicio para el bienestar de la población, abriendo oportunidades para la educación, trabajo, y la prevención del delito en Venezuela, por ende, en la ciudad capital.