Prensa OVV Zulia
La evolución cronológica de este delito en el estado Zulia, señala que desde 2021 a 2024, la tasa ha experimentado un aparente descenso, exceptuando el año 2023 cuando ocurrieron 28 casos. Durante 2024 se reportaron 27 casos, de los cuales 24 fueron suicidios y tres fueron tentativas.
De acuerdo con el monitoreo de prensa en el estado Zulia y de algunos informantes clave, durante el año 2024, se consumaron 27 casos de violencia autoinfligida: 24 suicidios y tres tentativas de suicidios. Entre las causas de este tipo de violencia, se encuentran los problemas psicológicos/psiquiátricos y conflictos familiares/de pareja. Al comparar estas cifras con 2023, se nota un leve descenso. En ese año 2023, según el informe anual del OVV Zulia, se presentaron 28 casos, de los cuales 71% fueron suicidios.
Tomando en cuenta el monitoreo de los medios regionales las edades en cuales se concentra el mayor número de violencia autoinfligida en el Zulia, en 2024, fueron los grupos entre 15-20 años y de 55 años en adelante. En menor proporción, y no menos importante, se ubican los casos en las edades comprendidas entre 15-20 años, 30-40 años, 40-45 años, 45-50 años. El número de hombres que se autolesionó superó al de las mujeres. Los métodos más utilizados para ejercer la violencia autoinfligida fueron: lanzamiento desde las alturas, ahorcamiento y uso de arma de fuego.
Los investigadores del OVV Zulia señalan que en 2024, aparentemente hubo menos casos de violencia autoinfligida que en 2023. “Ese año (2023)ocurrieron 28 casos de violencia autoinfligida, de los cuales 71% fueron suicidios, que involucraron a más hombres que mujeres. Los hombres se convirtieron en las principales víctimas (75%), mientras que, en las tentativas de suicidios, fueron las mujeres quienes tuvieron mayoría. En relación a las edades, se determinó que 27% de los casos tenían edades comprendidas entre 10 y 19 años; 20% estaban entre 20 y 49 años, del resto del porcentaje no se obtuvo información”, señala el informe.
“Si nos referimos a las tasas de violencia autoinfligida, ajustadas al monitoreo de la prensa en el estado Zulia desde 2021-2024, tenemos que hay un aparente descenso en los años 2023 a 2024. Esto nos lleva a interrogarnos sobre las posibles razones que podrían sustentar esa caída en la tasa de 2024, en cuanto a este problema, que atenta contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes y contra la población zuliana de todas las edades”, señalan los investigadores.
Es necesario- asegura el equipo del OVV Zulia- estudiar lo que ha acontecido en el país que nos permita explicar ese cambio. Al hacerlo, no hemos encontrado elementos positivos en el contexto-país, que pudieran estar influyendo en el hecho de que las personas que están en riesgo de cometer suicidio hayan superado su estado de vulnerabilidad, pues en Venezuela siguen vigentes los problemas económicos y políticos, que colocan a la población zuliana en una situación emocional, que no les permite manejar acertadamente sus situaciones personales, y por ello, optan por una solución dolorosa para todos. “Podemos inferir, que para 2024 comienza a percibir la sociedad venezolana aires de cambios importantes en el país en lo político-institucional, situación que pareciera haber incidido en aquella disminución, a favor de prevalecer emociones positivas en personas de todas las edades.”
Ahora bien, estructuralmente se tiene claro que 73% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las causas del suicidio son múltiples, ya que incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida.
Según refiere el equipo de OVV-Zulia, la solución es compleja, pues se necesita para su solución o mitigación políticas destinadas a la prevención de la violencia autoinfligida y además que la tensa situación económica en el país cambié positivamente y existan las condiciones favorables, capaces de ofrecer condiciones de tranquilidad familiar y satisfacción de necesidades en todos los ámbitos de la vida.
La evolución cronológica de la violencia autoinfligida en el estado Zulia señala que desde 2021 a 2024, la tasa ha experimentado un aparente descenso, exceptuando el año 2023.

Lo que resalta, en todo caso, es que el problema está presente y que muchos casos de violencia de esta naturaleza no se dan a conocer, lo que pone de relieve que el problema en cuanto a causas y consecuencia es mayor.
De acuerdo a la reflexión de los investigadores, las personas en riesgo de cometer suicidio y los grupos más vulnerables son:
- Personas con tentativas previas de suicidio y supervivientes (personas vinculadas a quien se ha suicidado).
- Personas con trastorno mental. El suicidio no es un trastorno mental, pero el trastorno mental es un factor de riesgo importante asociado al suicidio.
- Personas con enfermedades graves y sus cuidadores.
Explicaron que entre los grupos más vulnerables se encuentran: los niños/as, los adolescentes, mujeres víctimas de violencia de género, personas mayores, personas que han sufrido abuso, trauma, conflictos bélicos o desastres, migrantes y personas sin hogar.
“Es urgente unir esfuerzos para que esta situación de violencia autoinfligida no se repita en 2025. Se trata de atención a las familias y de construcción de escenarios de paz, con necesidades cubiertas y niveles de satisfacción personal”, señaló finalmente el equipo del OVV zuliano.
