Skip to content
  • Sobre nosotros
  • Proyectos desarrollados
  • Contactos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Observatorio Venezolano de Violencia

Observatorio Venezolano de Violencia

  • Inicio
  • Observatorios Regionales
    • OVV Amazonas
    • OVV Aragua
    • OVV Bolívar
    • OVV Carabobo
    • OVV Falcón
    • OVV Guárico
    • OVV Lara
    • OVV Mérida
    • OVV Monagas
    • OVV Nueva Esparta
    • OVV Región Capital
    • OVV Sucre
    • OVV Táchira
    • OVV Trujillo
    • OVV Zulia
  • Informes
    • Informe Anual de Violencia
    • Informe Anual de Violencia Autoinfligida
    • Informe Anual de Juventud
    • Informe Anual de Violencia Contra Niños y Niñas en Venezuela
    • Informe Anual Encovi-Seguridad
  • Mapas de Indicadores de Violencia
    • Mapa Interactivo de la Violencia 2023
    • Mapa Interactivo de la Violencia 2022
    • Mapas temáticos 2022
    • Mapa Interactivo de la Violencia 2021
    • Mapas temáticos 2021
    • Mapa Interactivo de la Violencia 2020
  • Miradas regionales
  • Noticias
    • ES Noticia
    • Noticias OVV
    • Opinión
    • OVV en los medios
  • Publicaciones
    • Libros
    • Capítulos
    • Artículos e investigaciones
  • Multimedia
    • Programa Radial
    • Vídeos
  • Reportes de investigación LACSO
Posted on 08/06/202017/08/2020

Ponerse de acuerdo no es imposible

Ponerse de acuerdo no es imposible
Visto 1.059

Luisa Pernalete
@luisaconpaz

La pequeña Victoria heredó de su padre el amor por los animales, el cual recogía perritos heridos para curarlos y cuidarlos, entre otros gestos.  Cuando la pequeña tenía 6 años, un vecino le regaló un perrito, Pintas, y ella “adoptó” un gatito, Pelusa, le puso por nombre. El patio de la casa no era muy grande. Ahí tenían que convivir ambas mascotas. Victoria les enseñó a comer del mismo plato, a dormir en la misma caja, que ella acomodó como cama, y les paseaba en el coche de su muñeca. A veces los cuadrúpedos peleaban, pero ahí estaba Victoria para separarlos, que no se hicieran daño y que se entendieran. Ni Pintas dejó de ser perrito, ni Mota dejó de ser gato, pero pudieron convivir. No fue fácil, pero ella lo logró.

En estos días he recordado esa historia real, así como un libro del padre Manuel Segura SJ: Aprender a convivir no es imposible… No dice que sea fácil, dice que no es imposible. Toda esta introducción viene a cuento porque esta semana muchos venezolanos hemos saludado gratamente ese acuerdo entre el Ministerio de la Salud y el Equipo Técnico de la Comisión por la Ayuda Humanitaria de la Asamblea Nacional,  y se han puesto de acuerdo para que la OPS, Organización Panamericana de la Salud, actor externo, pueda traer ayuda para enfrentar el Covid-19 en Venezuela.

Según leemos en un comunicado de apoyo a este acuerdo de 117 organizaciones de la sociedad civil, “Ambas partes han acordado trabajar coordinadamente y con el apoyo técnico y administrativo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la búsqueda de recursos financieros y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta del país para atender a la población y proteger al personal de salud frente a la pandemia. Un acuerdo fundamental, en momentos donde se incrementan el número de contagios y cuya propagación comienza a manifestar un patrón de crecimiento progresivo similar al del resto del mundo.”

Seguro que no fue fácil,  y si bien no arregla todos los problemas del país, pero es un paso que puede ser el primero de otros. Independientemente del alcance del mismo, el acuerdo busca “el bien común” y es una expresión del reconocimiento de las partes: ambas existen, se oponen, pero han sido capaces de llegar a unos acuerdos poniendo por encima de sus diferencias, necesidades urgentes, que son muchas en Venezuela y eso es una buena noticia. Nadie ha dicho que las diferencias se han disuelto. Hay diferentes maneras de entender el país, hay diferentes proyectos, diferentes maneras de hacer política, pero el bien común debería prevalecer, y es urgente mitigar los sufrimientos de tanta gente.

Mandela, con la sabiduría de alguien que pasó 27 años como preso político,  que salió de la cárcel sin tener a la venganza como consejera, y que evitó una guerra civil en su país, cuando en el año 2000 le piden que forme parte de una comisión, digamos que mediadora en Burundí, que estaba en un conflicto bélico abierto, le dijo a los dirigentes que entre iguales no era necesario sentarse y ponerse de acuerdo, el reto estaba en partes oponentes, y tenían que ser realistas y sensatos:  ninguna de las dos partes tenían toda la razón, ninguna de las dos ganará todos los puntos de vista, ambas partes tendrán que ceder algo.

Pedro Nikken (1945-2019), ese extraordinario defensor de los DDHH, ex juez de la Corte Interamericana de DDHH,  quien presidió alguna vez la Asociación Mundial de Juristas, fue parte de las comisiones de paz de El Salvador, entre otras cosas, y que estuvo impulsando aquí en Venezuela un grupo de entendimiento, decía que en El Salvador, después de 100 mil muertos, las partes oponentes terminaron sentándose para negociar una tregua y el fin del conflicto armado que desangró  ese pequeño país.  “¿Tenemos que llegar a 100 mil muertos nosotros para sentarnos?”, se preguntaba. Hay que sentarse.

Los cristianos hemos celebrado hace poco el Día de Pentecostés, y uno de los dones es el de entendimiento. Hay que pedir ese don para los que toman las decisiones en Venezuela.

Termino recordando una petición del Papa Francisco en su  exhortación Evangeli Gaudium (2013): “Pido a Dios que crezca el número de políticos con capacidad en entrar en auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo. La política tan denigrada, es una altísima vocación es una de las formas más preciosas de la caridad porque busca el bien común (…) ¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!”

Compartir

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X

Navegación de entradas

Venezuela tiene más policías de los que necesita, pero la inseguridad se incrementa
Niños de Táchira encuentran a sus victimarios dentro del hogar

Programa radial


Qué Dicen En La Región Capital
Desde el Observatorio Venezolano de Violencia sede Región Capital, en esta oportunidad, conversaron con Aimee Sambrano, ella es antropóloga y coordina el monitoreo de Femicidios de la Organización Utopics, sobre el reporte del primer semestre de 2023.

Vídeos

Libros

Accede a los libros publicados por el Observatorio Venezolano de Violencia

Síguenos en Twitter

Mis tuits

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Lo más reciente

  • En el primer trimestre del año se registraron al menos 69 delitos en Caracas
    25/04/2025
  • Niñas y niños: principales víctimas de la violencia interpersonal en el Zulia durante 2024
    24/03/2025
  • Sucre fue el municipio del Área Metropolitana de Caracas con más violencia en 2024
    24/03/2025
  • La esperanza por un cambio pudo haber determinado la disminución de los suicidios en Lara durante 2024
    24/03/2025
  • OVV Lara: en enero 44% de los delitos fueron homicidios intencionales
    25/02/2025
  • Bolívar fue el cuarto estado más violento del país en 2024
    24/02/2025
  • En el Zulia durante 2024 hubo descenso en la violencia autoinfligida
    22/02/2025

Vínculos de interés

Amnistía Internacional

Cecodap

Cofavic

Observatorio Venezolano de prisiones

Provea

REDHNNA Venezuela

Una Ventana a la Libertad

Copyright © 2025 Observatorio Venezolano de Violencia

All Rights Reserved | Mega Blog by Theme Palace